El aceite de argán es un producto que se obtiene del argán, Argania spinosa, muy utilizada en la alimentación en Marruecos y que se ha exportado al resto del mundo principalmente por su beneficios y propiedades en cosmética.

Vamos a ver de forma breve las características del argán como planta para luego adentrarnos de lleno en las propiedades del producto más utilizado de esta planta, el aceite de argán.

Principales características de Argania spinosa

El argán, de nombre científico Argania spinosa, es una planta de flores de la familia Sapotaceae. Es la única especie del género Argania. También recibe el nombre científico de Argania sideroxylon para algunos autores como Roem. & Schult.

Árbol

Es una planta arbórea endémica de las zonas semidesérticas calcáreas de Marruecos, norte del Sáhara Occidental y Tindouf (oeste de Argelia).

Crece hasta los 8-10 metros de altura y su tronco es rugoso y con espinas. Florece en primavera, a partir del mes de Abril, y sus flores tienen 5 pétalos de color amarillo-verdoso.

De las flores se forma el fruto que no madura hasta los meses de Junio-Julio del año siguiente. Cada fruto contiene 2-3 semillas muy ricas en aceite y es de dónde se obtiene el aceite.

La zona endémica de crecimiento del Argania spinosa cuenta con más de 2,5 millones de hectáreas protegidas desde 1998, cuándo la Unesco declaró la Reserva de la Biosfera Arganeraie en una zona al sudoeste de Marruecos (más info en esta página de la unesco).

El aceite

El aceite de argán es la forma más común de uso de esta planta, tanto cómo alimento cómo en cosmética.

Aceite y fruto de argán

El aceite de argán se compone en un 35% de ácido linoleico y un 45% de ácido oleico. También cuenta con una alta cantidad de sustancias antioxidantes como los tocoferoles, polifenoles, carotenos, esteroles y terpeno alcoholes.

Con esta composición no es de extrañar que se le llame el oro de líquido de Marruecos.

Usos y propiedades

El aceite de argán, y el árbol del argán en sí, es una fuente de recursos versátil utilizada en alimentación, cosmética e incluso como fuente de combustible.

Uso en alimentación

Al sudoeste de Marruecos el aceite de argán se utiliza principalmente como alimento. Se consume crudo o cocinado como parte de otros platos como el tajine (o tajín), un plato a base cuscús y verduras que normalmente también lleva carne de pollo.

Los beneficios del consumo de aceite de argán sobre la salud y la prevención de trastornos del sistema circulatorio como hipertensión, colesterol, etc. y otras enfermedades coronarias, han sido extensamente estudiados.

Hoy ya no hay duda de los beneficios del consumo regular de ácido oleico sobre los niveles de colesterol.

Algunos estudios concluyen que el consumo regular de aceite de argán puede reducir el riesgo de padecer estas enfermedades hasta un 50% (vea por ejemplo Nutritional Intervention Study with Argan Oil in Man:

Effects on Lipids and Apolipoproteins o Phenolic-extract from argan oil (Argania spinosa L.) inhibits human low-density lipoprotein (LDL) oxidation and enhances cholesterol efflux from human THP-1 macrophages ).

En la alimentación se puede asemejar al olivo, y también el resto de la planta pues en algunas zonas lo utilizan como combustible, fuente de madera y alimento.

Esta forma similar del uso del olivo y el argán es especialmente notable en la comunidad bereber.

El aceite en cosmética

Debido a sus propiedades, el aceite es muy apreciado y su uso tradicional en cosmética puede que venga de las mujeres bereberes que producen el aceite de argán como alimento para el pueblo y comenzaron a utilizarlo en su piel y cabello.

Y no es extrañar, las propiedades alimentarias y cosméticas de las sustancias que componen el argán han sido extensamente estudiadas y hoy no hay duda de los beneficios del ácido oleico como hidratante o de los tocoferoles como antioxidantes y agentes que promueven la regeneración cutánea.

El aceite de argán en la piel tiene un efecto hidratante en profundidad gracias a los ácidos grasos oleico y linoleico aunque su fama se debe más a que favorece la regeneración celular en la piel gracias los componentes insaponificables que en una alta proporción son betacarotenos, como los de la zanahoria, precursores de vitamina A.

  • Contiene vitamina E con efecto antioxidante que, sobre la piel, ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro.
  • También tiene un excelente efecto sobre la elasticidad de la piel.
  • Contra el acné es de los usos que más auge está teniendo. Evita que aparezcan espinillas y granos típicos del acné juvenil.
  • Sobre el pelo y las uñas el aceite de argán tiene un efecto hidratante y fortalecedor. Aporta también brillo y aspecto saludable al cabello dañado. Reduce la aparición de caspa.
  • Efectos beneficiosos sobre el músculo esquelético disminuyendo las contracturas al mantener, incluso aumentar, la elasticidad. Por ello es muy utilizado como aceite de masaje.
  • Para prevenir estrías del embarazo es muy utilizado en Marruecos.
  • Es muy utilizado en lociones solares y jabones artesanales.

Cómo ves todo son ventajas, como con el aceite de oliva. Y es que el aceite de argán es otra de estas maravillas que nos da la madre naturaleza, para que luego no la cuidemos!!!

Fuente: http://www.bloogie.es